Construccion y uso de telescopios: la materia que te abre los ojos al Infinito

Distancia Focal

Construcción y uso de telescopios: la materia que te abre los ojos al infinito

En la Universidad de Antioquia, la astronomía no solo se estudia desde los libros o las simulaciones computacionales: también se construye con las manos y se observa con los propios ojos. Así lo demuestra la asignatura “Construcción y uso de telescopios”, dictada por el doctor Ignacio Ramón Ferrín, investigador y docente del Instituto de Física, quien ha dedicado su carrera a la observación astronómica, destacado especialmente por el descubrimiento de los asteroides "(423624) Udeantioquia" y "(366272) Medellin".

Dr. Ferrin en espejo de 44 cm

Esta materia combina de manera única la teoría óptica con la práctica experimental, ofreciendo a los estudiantes una comprensión profunda de cómo la luz viaja, se refleja y se enfoca para revelar los secretos del cosmos. En las sesiones teóricas se abordan principios fundamentales de la óptica geométrica y física, el diseño de sistemas ópticos, el cálculo de distancias focales y la selección de materiales adecuados. Posteriormente, los conocimientos se aplican en el laboratorio y el taller, donde los estudiantes participan activamente en la fabricación, alineación y calibración de telescopios astronómicos.

Los diseños de Ferrin

Uno de los proyectos más emblemáticos que ha surgido de esta materia es la construcción del OTA El Devorador de Cuantos Cósmicos, un telescopio reflector con un espejo de 36 centímetros de diámetro y una relación focal de f/6. Este instrumento, fruto del trabajo colaborativo entre estudiantes y docentes, representa no solo un logro técnico, sino también un símbolo del compromiso con la formación científica y la autonomía instrumental dentro del programa de Astronomía y Física.

Cami 1.50 m vs telescopio <2 m

El proceso de construcción de El Devorador de Cuantos Cósmicos implicó etapas de diseño óptico, medicion de la distancia focal, ensamblaje mecánico y pruebas de observación, integrando conocimientos de física, matemáticas, ingeniería y trabajo en equipo. Cada sesión en el taller fue, en esencia, una lección práctica sobre cómo la ciencia se convierte en una herramienta tangible para explorar el universo.

Fabricación telescopio

Para los estudiantes, cursar Construcción y uso de telescopios significa entender la astronomía desde su raíz técnica y experimental, y adquirir habilidades que son fundamentales tanto en la investigación observacional como en la divulgación científica. La posibilidad de fabricar sus propios instrumentos y utilizarlos en observaciones reales les permite conectar directamente con la esencia de la ciencia: observar, medir, comprender y compartir.

Gracias a iniciativas como esta, la Universidad de Antioquia continúa formando astrónomos y físicos con una visión integral del conocimiento, capaces no solo de mirar el cielo, sino de construir los medios para hacerlo. En palabras de muchos estudiantes, esta materia realmente “abre los ojos al infinito”, uniendo el rigor académico con la pasión por descubrir el universo.

Compartir WOW!