El cráter Garavito

Foto: Mapa de la proyeccion cilindrica de la luna.

Ya en los dibujos lunares de Leonardo da Vinci se evidencian los mares de la Luna, pero fue William Gilbert, médico de la reina Isabel I, quien por primera vez los bautizó en 1600. Gilbert dio los nombres de Britania y Regio Magna Orientalis a los actuales Mar de las Crisis y Mar de las Lluvias.

mareslunares
Creditos de la imagen: Robertus Pudyanto, anotaciones:Anthony Wood.

Galileo Galilei describió montañas y cráteres. En lo que resta del siglo XVI aumentó el interés por nombrar cráteres lunares, y se empezaron a usar nombres de filósofos y astrónomos como Aristóteles, Arquímedes, Platón y, más recientemente, Kepler y Galileo, entre otros.

sidereusnuncius
Páginas del libro de Galileo Sidereus nuncius, 1610.

Una de las principales actualizaciones tuvo lugar a raíz del éxito de la misión soviética Luna 3, que fotografió la cara oculta de la Luna en 1959 y cuyos resultados sirvieron para elaborar un mapa en 1960.

El Observatorio Astronómico Nacional de Colombia (OAN) propuso a la Unión Astronómica Internacional (UAI) que, por las grandes aportaciones y trayectoria científica de Julio Garavito, se nombrara un cráter en su honor. El 27 de agosto de 1970 se asignó el nombre de Garavito a un cráter lunar de 80 kilómetros de ancho, localizado en las coordenadas 47,6° de latitud sur y 156,7° de longitud este. Este cráter, ubicado en el lado oculto de la Luna, se encuentra al noroeste de la llanura de Poincaré y al oeste del cráter Chrétien.

garavito1
Crédito de la imagen: NASA

El cráter Garavito no es uno solo, sino un conjunto de cinco relieves denominados: Garavito (asignado en 1970), Garavito C, Garavito D, Garavito Q y Garavito Y (asignados en 2006).

crateresgaravito
Credito de la imagen: Андрей Щербаков

El nombre de Francisco José de Caldas fue otro de los propuestos, pero finalmente fue descartado debido a que, según las normas establecidas, no se otorgan estos homenajes a héroes militares ni a políticos con menos de doscientos años de fallecidos, lo que dejó al sabio Caldas sin cráter.