Julio Garavito Armero: El astrónomo inmortalizado en el lado oscuro de la Luna

Foto: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
“Cerca del final de su vida, el Departamento de Enseñanza del Estado de Nueva York le preguntó a Einstein en qué creía que las escuelas debían hacer mayor hincapié. «En la enseñanza de la historia —respondió este—, deberían estudiarse extensamente las personalidades que beneficiaron a la humanidad a través de la independencia de carácter y de juicio».”

Dentro de las charlas del grupo Wow! tenemos como propósito exaltar la vida de grandes figuras colombianas en la ciencia. Uno de ellos es Julio Garavito Armero. Muchos lo recordarán por aparecer en el billete de veinte mil pesos de anterior circulación, pero ese no fue el único reconocimiento que recibió.

Astrónomo, matemático e ingeniero, nació el 5 de enero de 1865 en Bogotá y murió el 11 de marzo de 1920 en la misma ciudad. Se graduó como bachiller en Filosofía y Letras en 1884 en el Colegio San Bartolomé. Al año siguiente, en 1885, estalló la revolución que dio fin a la Federación Granadina y abrió paso a la República de Colombia, lo cual retrasó los estudios de Garavito hasta 1887. Durante ese periodo se dedicó a trabajar para poder subsistir y a profundizar por su cuenta sus conocimientos matemáticos. Solo en 1887 pudo ingresar a la Universidad Nacional de Colombia para estudiar ingeniería.

En 1890, un año antes de terminar su carrera, publicó su primer trabajo en la revista Anales de Ingeniería, la cual, en años sucesivos, continuó publicando otros aportes del científico. Terminó sus estudios de ingeniería en 1891 con la tesis de grado titulada El juego de la aguja. En 1892, durante el gobierno de Miguel Antonio Caro, fue nombrado director del Observatorio Astronómico, cargo que comenzó a ejercer en 1893.

El 24 de abril de 1901, Julio Garavito observó un cometa con un simple teodolito Troughton and Sims; tal observación le sirvió de base para iniciar una serie de trabajos sobre mecánica celeste y para acercarse a los métodos de Hill-Brown y Olders. El posible cometa que observó fue el cometa Viscara o C/1901 G1; otro de los cometas que estudió fue el Halley.

El 31 de diciembre de 1919, el Gobierno Nacional expidió un decreto de honores en el que se ordenó reconocer la memoria del sabio mediante la publicación, por parte del Estado colombiano, de todos sus trabajos científicos.

Crater Garavito
Fotografía del cráter Garavito (Misión Lunar Orbiter)

El mayor reconocimiento a la obra de Garavito Armero tuvo lugar a principios de octubre de 1970, cuando la Unión Astronómica Internacional le asignó su nombre a uno de los cráteres de la cara oculta de la Luna.

Sacado de Einstein: Su vida y su universo de Walter Issacson
Fuentes: Julio Garavito Armero.
https://www.escuelaing.edu.co/es/la-escuela/julio-garavito-armero-escuela-colombiana-de-ingenieria-julio-garavito/
Julio Garavito Armero: El astrónomo inmortalizado en el lado oscuro de la Luna​​​​‌‍​‍​‍‌‍‌​‍‌‍‍‌‌‍‌‌‍‍‌‌‍‍​‍​‍​‍‍​‍​‍‌​‌‍​‌‌‍‍‌‍‍‌‌‌​‌‍‌​‍‍‌‍‍‌‌‍​‍​‍​‍​​‍​‍‌‍‍​‌​‍‌‍‌‌‌‍‌‍​‍​‍​‍‍​‍​‍​‍‌​‌‌​‌‌‌‌‍‌​‌‍‍‌‌‍​‍‌‍‍‌‌‍‍‌‌​‌‍‌‌‌‍‍‌‌​​‍‌‍‌‌‌‍‌​‌‍‍‌‌‌​​‍‌‍‌‌‍‌‍‌​‌‍‌‌​‌‌​​‌​‍‌‍‌‌‌​‌‍‌‌‌‍‍‌‌​‌‍​‌‌‌​‌‍‍‌‌‍‌‍‍​‍‌‍‍‌‌‍‌​​‌​‌‍​‌‌‍‌‌​​‌​‌‍‌‍‌‍‌‍​‍​‍‌​‍‌‌‍​‌‌‍​‌‍​‌‌‍‌‌​‍‌​‌​‌‍​‍‌‍‌‍​​​‍‌‌‍​‍​​‍​‌​​‌‌​‍‌‌‍‌‍​‌​​‌‌​​​​​​‌‍‌‍​‍​​​‍​‌‍​‍​​‌‍​‌‌​‍‌‌​‌‍‌‌​​‌‍‌‌​‌‌​​‌‍‌​‌‌​​‍‌​​‌‍​‌‌‌​‌‍‍​​‌‌‌​‌‍‍‌‌‌​‌‍​‌‍‌‌​‌‍​‍‌‍​‌‌​‌‍‌‌‌‌‌‌‌​‍‌‍​​‌​‍‌‌​​‍‌​‌‍‌​‌‌​‌‌‌‌‍‌​‌‍‍‌‌‍​‍‌‍‌‍‍‌‌‍‌​​‌​‌‍​‌‌‍‌‌​​‌​‌‍‌‍‌‍‌‍​‍​‍‌​‍‌‌‍​‌‌‍​‌‍​‌‌‍‌‌​‍‌​‌​‌‍​‍‌‍‌‍​​​‍‌‌‍​‍​​‍​‌​​‌‌​‍‌‌‍‌‍​‌​​‌‌​​​​​​‌‍‌‍​‍​​​‍​‌‍​‍​​‌‍​‌‌​‍‌‍‌‌​‌‍‌‌​​‌‍‌‌​‌‌​​‌‍‌​‌‌​​‍‌‍‌​​‌‍​‌‌‌​‌‍‍​​‌‌‌​‌‍‍‌‌‌​‌‍​‌‍‌‌​‍​‍‌‌ | WOW!